martes, 31 de julio de 2018

childfree

Tenemos una o varias infiltradas... Y será difícil detectarla(s), lo único que nos queda por hacer mientras que esto ocurre, que va a ocurrir, es burlarnos de ellas, de todas sus estupideces; y que mejor forma de hacerlo que restregando en su cara todo lo que ellas no pueden hacer por estar con sus larvas, así que mis queridos CF les pido que empiecen a publicar todas las cosas hermosas que hacen y tienen gracias a no estar cambiando asquerosos pañales y limpiando mocos, los demás admin y yo los estaremos aprobando con muchísimo gusto.
También les pido por favor poner sus perfiles en privado TODO para que no los molesten; y si alguien tiene alguna confesión que quiera hacer sin el riesgo de que las luchonas vayan a joderles, no duden en enviarlo inbox a cualquiera de los admin que aparecen en el mensaje de bienvenida al grupo y lo publicaremos anónimo.



domingo, 29 de julio de 2018

CAUSALIDAD Y SINCRONIA- TIEMPO Y ESPACIO




CAUSALIDAD Y TIEMPO

Por la geometría sabemos que en realidad no hay líneas paralelas, que, por la curvatura esférica del espacio, toda línea recta, si la prolongamos hasta el infinito, acabará por cerrarse en un círculo. Por lo tanto, en realidad, cada línea recta es un arco de una circunferencia.

Si trasladamos esta teoría al eje del tiempo veremos que ambos extremos de la línea, pasado y futuro, se encuentran al cerrarse el círculo.
Es decir: siempre vivimos hacia nuestro pasado o también, nuestro pasado fue determinado por nuestro futuro.

Si aplicamos a este modelo nuestra idea de la causalidad, veremos que fluye también en ambos sentidos, hacia cada punto, lo mismo que el tiempo.
Estos planteamientos pueden parecer insólitos, aunque en realidad son análogos al consabido ejemplo de que, en un vuelo alrededor del mundo, volvemos a nuestro punto de partida a fuerza de alejarnos de él.

Cuando nosotros llegamos a comprender que ni el tiempo ni la linealidad existen fuera de nuestra mente, el esquema filosófico de la causalidad absoluta queda un tanto quebrantado. Se observa que tampoco la causalidad es más que una consideración subjetiva del ser humano o, como dijo David Hume, una «necesidad del alma». Desde luego, no existe razón para no contemplar el mundo desde una perspectiva causal, pero tampoco la hay para interpretar el mundo desde la causalidad. En este caso, la pregunta indicada tampoco puede formularse en términos de: ¿verdad o mentira?, sí no, a lo sumo, en cada caso: ¿apropiado o no apropiado?

Desde este punto de vista se observa que la óptica causal es apropiada muchas menos veces de las que rutinariamente se aplica. Allí donde tengamos que habérnoslas con pequeños fragmentos del mundo, y siempre que los hechos no se sustraigan a nuestra visión, nuestros conceptos de tiempo, linealidad y causalidad nos bastan en la vida diaria. Ahora bien, si la dimensión es mayor o el tema más exigente, la óptica causal nos conduce antes a conclusiones disparatadas que al conocimiento. La causalidad precisa siempre de un punto fijo para el planteamiento de la pregunta.

En la imagen del mundo causal cada manifestación tiene una causa, por lo cual no sólo es permitido sino, incluso, necesario buscar la causa de cada causa. Este proceso conduce ciertamente a la investigación de la causa de la causa, pero por desgracia no a un punto final. La causa primitiva, origen de todas las causas, no puede ser hallada. O bien uno deja de indagar en un momento dado o termina con una pregunta insoluble no más sensata que la de «qué fue primero, el huevo o la gallina».

CAUSALIDAD Y SINCRONIA- TIEMPO Y ESPACIO

La creencia de que existen relaciones operativas de causa y efecto es errónea, ya que se basa en la suposición de la linealidad y del tiempo.
Esta contemplación, no revela sino que se han manifestado dos fenómenos sincrónicos en el tiempo y que entre ellos existe una correlación. Cuando estas observaciones son interpretadas causalmente de modo inmediato, tal interpretación es expresión de una determinada filosofía pero no tiene nada que ver con la observación propiamente dicha.
La obstinación en una interpretación causal ha limitado en gran medida nuestra visión del mundo y nuestro entendimiento.

En la ciencia, la física cuántica cuestionó y superó la filosofía causal.

Werner Heisenberg dice que «en campos de espacio–tiempo muy pequeños, es decir, en campos del orden de magnitud de las partículas elementales, el espacio y el tiempo se diluyen en un modo peculiar de manera que en tiempos tan pequeños ni los conceptos de antes y después pueden definirse felizmente, en conjunto, en la estructura espacio–tiempo no puede modificarse nada, pero habrá que contar con la posibilidad de que experimentos sobre los procesos en campos de espacio–tiempo muy pequeños indiquen que, en apariencia, determinados procesos discurren inversamente a como corresponde a su orden causal».

La observación de las partículas elementales se produce en el linde de nuestro mundo determinado por el tiempo y el espacio: nos encontramos, por así decirlo, en la «cuna de la materia» Aquí se diluyen, como dice Heisenberg, tiempo y espacio.

El antes y el después, empero, se hacen tanto más claros cuanto más penetramos en la estructura más tosca y grosera de la materia. Pero, si vamos en la dirección opuesta, se pierde la clara diferenciación entre tiempo y espacio, antes y después, hasta que esta separación acaba por desaparecer y llegamos allí donde reinan la unidad y la indiferenciación.

 Aquí no hay ni tiempo ni espacio, aquí reina un aquí y ahora eterno. Es el punto que todo lo abarca y que, no obstante, se llama «nada». Tiempo y espacio son las dos coordenadas que dividen el mundo de la polaridad, el mundo del engaño, Maja: apreciar su no existencia es requisito para alcanzar la unidad.

En este mundo polarizado, la causalidad o sea una perspectiva de nuestro conocimiento para interpretar procesos, es la forma de pensar del hemisferio cerebral izquierdo. Ya hemos dicho que el concepto del mundo científico es el concepto del hemisferio izquierdo: no es de extrañar que aquí se haga tanto hincapié en la causalidad. El hemisferio derecho, sin embargo, prescinde de la causalidad, ya que piensa analógicamente. En la analogía tenemos una óptica opuesta a la causalidad que no es ni más cierta ni más falsa, ni mejor ni peor, pero que sin embargo representa el necesario complemento de la unilateralidad de la causalidad. Sólo las dos juntas —causalidad y analogía— pueden establecer un sistema de coordenadas con el que podamos interpretar coherentemente nuestro mundo polar.

Mientras la causalidad revela relaciones horizontales, la analogía persigue los principios originales en Sentido vertical, a través de todos los planos de sus manifestaciones. La analogía no busca una relación de efecto sino que se orienta a la búsqueda de la identidad del contenido de las distintas formas. Si en la causalidad el tiempo se expresa por medio de un «antes» / «después», la analogía se nutre del sincronismo del «siempre–cuando–entonces». Mientras que la causalidad conduce a acentuar la diferenciación, la analogía abarca la diversidad para formar modelos unitarios.


ACCEDIENDO A UN NUEVO PLANO

La incapacidad de la ciencia para el pensamiento analógico la obliga a volver a estudiar todas las leyes en cada uno de los planos. Y la ciencia estudia, por ejemplo, la polaridad en la electricidad, en la investigación atómica, en el estudio de los ácidos y los álcalis, en los hemisferios cerebrales y en mil campos más, cada vez desde el principio y con independencia de los otros campos. La analogía desplaza el punto de vista noventa grados y pone las formas más diversas en una relación analógica al descubrir en todas ellas el mismo principio original. Y por ello, el polo positivo de la electricidad, el lóbulo izquierdo del cerebro, los ácidos, el sol, el fuego, el Yang chino, etc., resultan tener algo en común a pesar de que entre ellos no se ha establecido relación causal alguna. La afinidad analógica se deriva del principio original común a todas las formas especificadas, que en nuestro ejemplo podríamos llamar también el principio masculino o de la actividad.

Esta óptica divide el mundo en componentes arquetípicos y contempla los diferentes modelos que pueden construirse a partir de los arquetipos. Estos modelos pueden encontrarse analógicamente en todos los planos de los fenómenos aparentes, así arriba como abajo.

Este modo de observar se aprende lo mismo que la observación causal. Revela una parte del mundo diferente y hace visible relaciones y modelos que se sustraen a la visión causal. Por lo tanto, si las ventajas de la causalidad se encuentran en el terreno de lo funcional, la analogía sirve para la manifestación de las relaciones esenciales. El hemisferio izquierdo, por medio de la causalidad, puede descomponer y analizar muchas cosas, pero no puede concebir el mundo como un todo. El hemisferio derecho, a su vez, debe renunciar a la facultad de administrar los procesos de este mundo, pero, por otra parte, tiene la visión del conjunto, de la figura total y, por lo tanto, la capacidad de captar el sentido. El sentido está fuera del fin y de la lógica.
(del libro La enfermedad como camino)
Nuestras inclinaciones tienen una asombrosa habilidad para disfrazarse de ideología.
HERMANN HESSE




miércoles, 4 de julio de 2018

Que pasaría si te golpeara superman






¿Qué pasaría si te golpeara ¿Qué pasarÍa si te pegara alguien que fuera capaz de levantar 200 trillones de toneladas con una sola mano, encender Él SOLO, Y mi favorita: desintegrar dimensiones de un golpe?


Esto trae a discusión una idea interesante: Superman solamente tiene la fuerza que le da quien lo escribe. Ha pasado de ser capaz de pasar por encima de edificios altos de un solo salto a moverse más rápido que la velocidad de la luz. En esta teoría, sin importar que tan fuerte sea Superman, hay una ley universal de física que no puede romper, viajar a la velocidad de la luz. Entonces lo pondremos un 1% por debajo del límite de 299,792,458 m/s, a un 99% de la velocidad de la luz que es igual a 296,794,533 m/s.


Por desgracia, estás en una pelea con el Hombre de acero que, en este caso, no se contendrá al pegarte. Si el puño tiene un promedio de 300 gramos de masa y se mueve al 99% de la velocidad de la luz, tendrá una energía total de alrededor de 190,000,000,000,000,000 Joules, lo que equivale a 45 megatones de TNT, o a una fuerza de 2,800 veces superior a la de la bomba nuclear de Hiroshima. Dar un solo golpe casi a la velocidad de la luz con tanta energía podría quemar 45,400,000,000,000 calorías o casi 81 mil millones de Big Macs.




Una de las bombas más grandes de todos los tiempos, condensada en un puño, se dirige a tu cara. Ahora, si lo que nos estamos preguntando es ¿qué pasa cuando Superman da ese golpe? Aquí es donde se pone realmente bueno, o increíblemente caliente; porque la energía que emitiría Superman sería de unos 80,000,000,000,000 grados kelvin, unos 5 millones de veces más caliente que el núcleo del Sol. Cuando la luz llega a la retina, pasa alrededor de un centisegundo hasta que es procesada por el cerebro, por lo que si el golpe viaja casi a la velocidad de la luz, solamente le toma 3.4 nanosegundos al puño para llegar a ti. Entonces, literalmente, no lo verás venir.


Pero lo que podemos ver es que, desde la perspectiva del puño, ya que se mueve a unos impresionantes 296 millones de metros por segundo, todo el tiempo está prácticamente congelado. Las partículas en el aire, oxígeno y nitrógeno, están suspendidas en el tiempo. Y la mano de Superman las golpea con tanta energía que crea fusión nuclear. De todas las colisiones explotan rayos Gamma y crean una explosión como ninguna que el planeta Tierra haya observado. Una bola de fuego gigante envuelve los alrededores y se desata una onda que destroza ventanas, construcciones y arranca a los arboles del suelo. Puede haber personajes de ficción que golpeen más fuerte, pero en este punto, cuando se trata de que sigas existiendo, no importa.


Superman no solo te quitaría el aire sino también rompería los átomos de tu cuerpo, el puño del superhéroe se ha convertido en un haz de partículas. A 1,000,000,000 electronvolts. Los átomos que te componen estarían completamente licuados a nivel cuántico. Te volverías partículas elementales y plasma de quark-gluones, lo que se creó justo después del Big Bang. Y de toda esta energía se formarían nuevas partículas y antipartículas. De la destrucción desafortunada podría crearse algo nuevo, algo que quizás nunca antes hayamos visto.


Al obtener una bomba de 45 megatones, el daño causado por el golpe de Superman, se vería como un cono de tráfico con una sombra saliendo desde el lugar en el que aterrizó el puño, que destruye todo lo que está en el camino y crea una explosión en sus alrededores. Dejaría un cráter de casi un kilómetro de diámetro y 221 metros de profundidad.


Así que les recomiendo: no hagan enojar a Superman.




martes, 3 de julio de 2018

¿Qué es un agujero negro?







Seguramente todos hemos escuchado hablar de los agujeros negros
ya sea por alguna película de ciencia ficción o porque alguien una vez
nos platicó.

Estos objetos increíblemente grandes que se encuentran en el espacio
no son formados al azar, ni aparecen de la nada succionando todo lo 
que se encuentre a su paso, de hecho tienen su razón de ser. 


Aunque explicar en términos físicos y matemáticos cómo se forman 
los agujeros negros es muy difícil, ya que el modelo de ecuaciones 
que lo explica es bastante elaborado y complicado,pero muy ingenioso
 (hay que agradecer a Einstein por eso).

Pero podemos hablar de este tema a grandes rasgos, algo así como 
agujeros negros para principiantes. Para saber cómo nace un agujero 
negro tenemos que entender cómo funcionan las estrellas.

Todos los agujeros negros fueron estrellas alguna vez, pero ojo
no todas las estrellas a la hora de morir se convierten en agujeros
 negros; más adelante veremos porqué.

Las estrellas son como reactores de fusión gigantescos hechas de
hidrógeno en su mayoría. Su tamaño y temperatura fusionan los 
átomos de hidrógeno convirtiéndolas en helio, esta fusión libera 
una cantidad de energía grandísima en forma de radiación 
y calor que se contrarresta con el jalón gravitatorio de la estrella. 

En este punto se dice que la estrella es estable, y seguirá así 
hasta que se agote el combustible.

Este es el destino de nuestro sol. Cuando se acabe su combustible se convertirá en una enana blanca y poco a poco se irá desvaneciendo. Por suerte, este proceso es bastante lento, y para cuando esto ocurra la raza humana ya no existirá, o en el mejor de los casos, seremos una especie intergaláctica y estaremos muy lejos del sistema solar. Pero, ¿qué pasa si la estrella es más grande? Si es así, por el tamaño y el calor la estrella logra fusionar átomos mucho más pesados, el helio se fusiona en carbono, de ahí pasa al neón, luego oxígeno, silicón hasta llegar al hierro. Aquí surge un problema, ya que la fusión que forma un átomo de hierro no genera energía, rompiendo con el balance que tenía la estrella y provocando que esta implosione.

A esto se le conoce como supernova, una explosión inimaginablemente poderosa. Después de la supernova solo quedan dos opciones: puede quedar una estrella de neutrones o un agujero negro. ¿De qué depende? Una vez más depende del tamaño de la estrella. Si el núcleo de la estrella era mayor a 1.4 veces la masa del Sol, nace una estrella de neutrones, y si el núcleo era mayor a 2.8 veces la masa del Sol, nos queda un agujero negro. ¿Qué es lo que pasa con la estrella que hace que se forme un agujero negro y no una estrella de neutrones? Bueno, pues una respuesta a grandes rasgos es que cuando la estrella perdió su equilibrio, la fuerza de gravedad era tan pero tan grande que comprime la masa hasta llegar a un volumen de tamaño cero pero con tanta masa que tiene una densidad infinita. 

Un objeto de densidad infinita curva el espacio tanto que parece un pozo sin fondo, por eso el término agujero. Y, al tener un espacio tan curveado se obtiene una fuerza de gravedad muy poderosa, tan grande que se necesita una velocidad de escape mayor a la velocidad de la luz para escapar de ella, en otras palabras, es imposible escapar de la fuerza gravedad de un agujero negro (una vez más hay que agradecer a Einstein por eso). 

Entonces, al tener un objeto que curva el espacio tanto que ni la luz puede escapar, se obtiene un agujero negro. Antes de continuar, hay que entender que un agujero negro no es una aspiradora gigante que se va tragando todo a su paso, es más, si cambiáramos el Sol por un agujero negro los planetas seguirían orbitando alrededor de él, pero claro, moriríamos congelados. Un agujero negro solo es peligroso si te acercas lo suficiente hasta que eres atrapado en su campo gravitatorio. Lo que ocurre es lo siguiente, si te llegaras a parar en un agujero negro el jalón gravitatorio sería millones de veces mayor en tus pies que en tu cabeza jalándote hasta que quedes como espagueti, y no es broma, los astrofísicos le llaman a este fenómeno spaghettification. 

Otra cosa que también ocurriría es que para alguien que te está viendo por fuera, tú parecerías ir cada vez más lento hasta parecer detenerte en el tiempo, volverte ligeramente rojo y desaparecer. Desde tu perspectiva verías pasar todo el tiempo de la existencia del universo en una fracción de segundo antes de morir. Los agujeros negros no son inmortales, también se van consumiendo muy pero muy lentamente por un fenómeno llamado Hawking Radiation. Para que un hoyo negro llegue a su fin tiene que pasar tanto tiempo que el universo ya no será habitable para cuando esto suceda. El agujero negro más grande que hemos encontrado tiene como nombre S5 0014 +81 y es 40 billones la masa de nuestro sol y un diámetro de 236.7 billones de km, o para que se den una idea, 47 veces la distancia del Sol a Plutón. 
Al día de hoy no comprendemos al cien por ciento cómo funcionan estos agujeros negros, pero ya vamos entendiendo poco a poco porqué se forman y qué pasa si te acercaras a ellos. Quizá sean cruciales para mantener el orden en el universo, y quién sabe qué otras cosas tan extrañas pero fascinantes existan allá afuera.





Bibliografía 

Bartusiak, M. (2015). Black Hole. How an idea Abandoned by Newtonias, Hated by Einstein, and Gambled on by Hawking Became Loved. New York, NY, USA: Crítica. CrashCourse. (n.d.). Astronomy. Hawking, S. W. (n.d.). Hawking, S. W., & Mlodinow, L. (2005). A Briefer History of Time. New York, NY, USA: W.W. Norton.



Las mejores preguntas sobre astrofisica




Estas son las preguntas sobre Física y el Universo
que mas intrigan a los jóvenes en México 



Estaría bien interesante saber de agujeros negros, puentes Einstein-Rosen,viajes en el tiempo, como afecta la gravedad el tiempo...


Sobre el big bang me gustaría saber porque es la teoría mas aceptada y que otras teorías existen que expliquen el origen del universo.


Saber de manera simple de que trata uno de los 7 problemas del milenio que es "la teoria de Yang-Mills y del salto de masa"...


Hasta estos tiempos o en unos años más ¿los astrónomos podrán encontrar en alguna parte del universo una singularidad desnuda? Y si es así ¿Cómo sería? 


una introducción a la teoría de cuerdas


Saber mas de el tema de la antimateria y la energía oscura, y sus efectos


¿Qué enfoque conviene más aplicar para estudiar un sistema caótico, Lagranganiano o Hamiltoniano?


sobre la constelación de Orión, al parecer "casi" todas las pirámides del mundo están "alineadas" con la constelación de Orión, es verdad???


Cómo explicarle a una persona mayor en qué consiste la mecánica cuántica


Que hay de cierto en que el cambio climático podría cambiar la fuerza de la gravedad?


¿para que sirve un acelerador de partículas?


¿Cómo es que se forman los diamantes espaciales?


¿Que había antes del Big Bang?


¿Como se determino el factor de Lorentz ?





nanosatélites de Fernando Mier Hicks





fuente
https://www.forbes.com.mx

Este ingeniero mexicano prueba los satélites del futuro Fernando Mier-Hicks, originario de Aguas Calientes, México, diseñó una máquina que simula tres condiciones fuera de este mundo para probar satélites. Descubre su historia a continuación.


Satélites del tamaño de una caja de pañuelos. Ése es el futuro de las telecomunicaciones. ¿Por qué? Una constelación de estos dispositivos tiene el potencial de llevar internet a todo el mundo y, en el camino, dejar sin trabajo a gigantes como AT&T o Telmex. Y un ingeniero mexicano recrea los aspectos más hostiles del espacio para que sobrevivan allá arriba.

Fernando Mier-Hicks, originario de Aguascalientes, diseñó una máquina que simula tres condiciones fuera de este mundo: ambientes de cero fricciones, el vacío (ausencia de aire) y plasma espacial.

Vayamos por partes. El ambiente de cero fricciones hace que cualquier movimiento, por más minúsculo que sea, dure largos periodos, como sucede constantemente en la película 2001: Odisea del espacio. También significa que pequeñas fuerzas producidas por el ambiente exterior pueden modificar su orientación, por ejemplo, la interacción de la luz solar con el satélite, explica el candidato a doctorado en el laboratorio de propulsión aeroespacial del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en entrevista con Forbes México.



Su cámara de vacío genera levitación nanomagnética. En otras palabras, hace que los satélites floten como lo harían en el espacio.

La temperatura espacial va de -10 grados Celsius (C°) en la sombra hasta 80 C° al sol, además de los cambios bruscos entre un estado y otro. “Los satélites tienen que estar diseñados para soportar y mitigar estos cambios”, explica Mier-Hicks.

Eso no es todo. Su máquina simula plasma espacial, es decir, partículas con cargas eléctricas que pueden ser nocivas para los circuitos del satélite.



Amor aeroespacial

Durante una estancia académica en Estados Unidos, Fernando descubrió que la tecnología aeroespacial era su pasión, aunque desde niño se enamoró del espacio sin imaginarse jamás que llegaría tan lejos.

Su ingreso a la institución estadounidense en parte la debe al jefe del laboratorio, que también es mexicano, Paulo Lozano, quien fungió como su contacto en el MIT y que lo ayudó a entrar tras ver su pasión y forma de trabajo. Para las estancias en universidades norteamericanas, el requisito es experiencia en investigación. En su currículum está un empleo en Willow Garage, startup de Syllicon Valley que hace robots humanoides.

Al ingeniero mexicano egresado del Tecnológico de Monterrey le tomó cinco años crear la cámara, cuyo nombre oficial es “caracterización de propulsores eléctricos para nanosatelites”, y hace dos que la ‘echaron a volar’.

El MIT, donde también cursó su maestría en ingeniería aeroespacial, puso el dinero para el laboratorio, la colegiatura y el salario de Fernando, pero la investigación está financiada con recursos de la NASA y el departamento de defensa de Estados Unidos, “ellos están pagando para desarrollar estas tecnologías”.

Diseñar esta tecnología no es cualquier cosa. Tan solo de materiales para armar la cámara, recuerda el ingeniero, se han gastado 30,000 dólares.

Pero la diferencia económica y física entre los satélites tradicionales y los nano es abismal. Mier-Hicks da un ejemplo contundente: el satélite Morelos III, del tamaño de un camión de carga industrial, que México envió al espacio en x 2016, costó 300 mdd de dólares, además de 100 mdd del cohete.

“Con el mismo dinero que tienes mandas 1,000 nanosatélites”, dice el ingeniero. Ahí radica la importancia de probar la siguiente generación satelital.

Los nanosatélites son bastante poderosos y su ventaja es que pueden lanzar redes de sensores para tomar fotografías instantáneas o proveer de internet a todo el planeta, aplicaciones que un satélite tradicional no puede hacer.

Algunas empresas están más que conscientes del potencial. La startup estadounidense, Planet Labs, diseñó un satélite del tamaño del pan de caja —como los que produce Bimbo— y lanzó una docena de ellos al espacio. Hasta julio de 2015, puso en órbita más de 100 nanosatélites y levantó 118 millones de dólares en series C durante abril del año pasado.

Fernando recuerda otro caso: One Web, fondeada por el empresario inglés Richard Branson, que dotar a internet al mundo entero, pero estos satélites son más grandes del tamaño de un minibar.



México, a años luz de esta tecnología

Mier-Hicks no espera ver pronto este tipo de desarrollos en nuestro país. En primer lugar, se requieren montos de millones de dólares.

“Imagínate que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) le dé millones de dólares para investigación. Tal vez te da 500,000 pesos.”

Al preguntarle qué recomendaciones tiene para los jóvenes mexicanos interesados en la ingeniería aeroespacial, dice que el panorama en nuestro país es muy difícil, pues estamos acostumbrados a comprar esta tecnología y recuerda el caso del satélite Morelos III que México compró a la empresa Boeing. “Para comprar una cámara de vacío se requieren tres millones de pesos”.

Aunque reconoce que la industria aeronáutica ha madurado en México, hace falta mucho dinero. Y México necesita resolver otras prioridades como la corrupción, que cuesta al país 347,000 millones de pesos (mdp) anuales, según Transparencia Internacional.

Y nuestra nación tampoco parecer destinar los recursos suficientes. El gobierno de Enrique Peña Nieto gastó en ciencia y tecnología menos de 0.50% del Producto Interno Bruto equivalente a 325,000 mdp en los primeros tres años de su gestión, de acuerdo con su cuarto informe de gobierno.

“Necesita haber un cambio drástico en el gobierno para fondear estos proyectos. Hay países que tienen menos recursos, por ejemplo, India, que fondea con menos dinero a los investigadores y ellos han mandado cosas al espacio. El problema de México es que está el dinero, pero no llega a las manos que realmente tiene que llegar”, lamenta el científico mexicano.



¿Vida académica o empresarial?

Fernando tiene 27 años y se graduará en enero de 2017. Aún no decide si se dedicará a la investigación o entrará al negocio aeroespacial.

Antes de entrar al doctorado, cofundó la startup Action Systems, que diseña sus propios propulsores eléctricos y que probará los primeros el próximo año.

“Tengo que buscar trabajo. Las opciones disponibles son trabajar en la empresa que creé o en centros de la NASA”.

Al preguntarle que en dónde le gustaría más trabajar, Fernando responde que depende de muchas cosas, sobre todo de la familia, razones personales y el tipo de proyectos. “Mi esposa es americana, entonces me quedo allá un buen rato”.



lunes, 2 de julio de 2018

Mexicana conquista a la NASA



Desde que era una niña, siempre ha estado enamorada del espacio, y explorarlo ha sido uno de sus mayores sueños. Por ello, con dedicación y perseverancia, hoy se ha convertido en una sobresaliente investigadora en lo que al sector espacial se refiere en nuestro país y en el mundo.

Carmen Victoria Félix Chaidez, es originaria de Culiacán, Sinaloa y desde que era pequeña supo que las ciencias y el espacio serían su vida entera. 


Su vida ha estado llena de aventuras, pero también de esfuerzos. En 2002, a la edad de 17 años, tuvo la dicha de asistir al Congreso Internacional de Astronáutica que se llevaría a cabo en Houston, Estados Unidos, con la intensión de conocer más acerca del tema y quedó más que satisfecha. Fue entonces que al regreso del viaje se decidió por estudiar algo relacionado y escogió ingeniería en electrónica y comunicaciones (IEC) en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) campus Monterrey, en enero de 2003. 




Al terminar con su carrera, trabajó algunos años en AT&T y Texas Instruments mientras buscaba opciones de especialización en el área de su interés. Fue así como encontró la International Space University (ISU).

Trabajó un tiempo con los desarrolladores de Google y los investigadores de NASA y cuando el internship finalizó, le ofrecieron la oportunidad de quedarse a continuar la investigación, a lo que ella aceptó, pero antes se graduó en la ISU.


Ha estado estuvo involucrada en simulaciones de una misión al planeta rojo junto con otros dos “astronautas”. Estas pruebas se hacen para obtener información al analizar las reacciones del cuerpo humano cuando se viajan distancias que son bastante lejanas, el comportamiento social, entre otra serie de cosas.




Simulación espacial



Lo que más le ha fascinado fue una simulación que realizó en este año en el Mars Desert Research Station, Utah, en donde simuló una estancia en Marte, es decir vivió encerrada en una pequeña instalación con sus compañeros y usó trajes espaciales, todo tal como pasaría en una futura visita a Marte. Todos los resultados de los experimentos que realizan, son utilizados y reconocidos al planear una misión espacial real.


Entre muchos más de sus logros, a Carmen le gusta mucho apoyar a su país en dar a conocer al gente lo que se refiere al sector espacial, así como ayudar a que se puedan involucrar más personas en proyectos de gran impacto para México y el mundo, igual que cuando a ella le brindaron todas estas oportunidades.